En enero estamos leyendo España invertebrada, "el ensayo en el que José Ortega y Gasset analizó la problemática de la construcción moderna de España como país". Siempre que el tema lo permite, me gusta enlazar una lectura con la siguiente y esta vez ha sido así. Pedro Ojeda, en su análisis de la novela Sidi. Un relato de frontera, hablando del Cid, nos explicaba que "consciente o inconscientemente este Cid de Pérez Reverte parte de una lectura ideológica del personaje que se realizó en ele siglo XII con la finalidad de fomentar una cierta idea de España desde Castilla que culminaría a finales del siglo XV". Hemos dado con una cuestión que da de lleno en el tema de España invertebrada de Ortega y Gasset.
"Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho..."
"Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho..."
Leo esa doble afirmación del filósofo y, por capricho de la memoria, viene a mí el Himno a Castilla (Madre Castilla)compuesto por Antonio José Martínez Palacios, miembro casi olvidado de la generación musical del 27 y asesinado al comienzo de la guerra civil. La letra es de Eduardo de Ontañón: Gloria y Honor eterno/a ti sin par matrona/la gratitud pregona/gloria y honor a Ti/Madre Castilla guíanos tú/ será este siempre nuestro grito...Castilla incomparable,/ tú diste a España reyes,/ de tu virtud las leyes/copiar al mundo vimos/
En el Himno a Castilla de Antonio José, de 1929, la articulación continuista entre la madre Castilla y la hija España es la misma de la España invertebrada de 1921:
El proceso de desintegración avanzó de la periferia al centro hasta quedarse, en 1900, en su desnudez peninsular. La desintegración no terminó ahí, es el momento en que empezó a oírse "el rumor de regionalismos, nacionalismos, separatismos...".
Y comienzan en España invertebrada las frases que parecen sacadas de nuestra actualidad. Como muestra: "Pocas cosas hay tan significativas del estado actual como oír a vascos y catalanes sostener que son ellos pueblos "oprimidos" por. el resto de España. La situación privilegiada que gozan es tan evidente que, a primera vista, esa queja habrá de parecer grotesca".
Tenemos la impresión de que Castilla se fue diluyendo en España como un azucarillo en un vaso de leche. El castellano Claudio Sánchez-Albornoz en su obra "España, un enigma histórico" escribió: “ Castilla no se ha impuesto a España, se ha sacrificado por ella. En las Constituyentes de 1931, enfrenté la injusta frase orteguiana: “Castilla hizo a España y la deshizo” y acuñé esta otra, absolutamente exacta: “Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla ( y la sigue deshaciendo, también dijo)”. Y tuve el placer de que Ortega y Unamuno aceptaran tal definición”.
"España deshizo a Castilla" y al franquismo le fue muy grata la idea de la relación materno filial entre ambas patrias y la identificación total de Castilla con España. Una imagen ruralista y maternal que se manifestó en la canción popular: "Espuma caliente de mies amarilla, le dicen amores al viento al pasar, y se oye en el viento la voz de Castilla, que es la voz de España puesta en un altar. Castilla, Castilla mía, Castilla madre de España, noche y día, tu recuerdo me acompaña". Lola Flores interpretó este canto a Castilla en la película Un alto en el camino, dirigida por Julián Torremocha y producida por Cifesa en 1941.
Castilla y España. ¿Quién hizo y deshizo a quién? Seguiremos comentando España invertebrada.
Un abrazo para todos los que pasáis por aquí de:
María Ángeles Merino
Enlaces
España invertebrada, Ortega y Gasset.
Himno a Castilla de Antonio José
La articulación de Castilla y España como tema de la canción popular. The Articulation of Castile and Spain as a Subject of the Popular Song.
Himno a Castilla (Antonio José)
Otro himno
Un alto en el camino (Lola Flores). Cifesa 1941.
A Castilla la hicieron España y España deshizo a Castilla y la sigue deshaciendo. Claudio Sánchez Albornoz.